Ya os hemos hablado de la certificación Passivhaus en otras entradas de nuestro blog.
En esta ocasión vamos a explicar los diferentes tipos de certificación Passivhaus existentes a día de hoy: Classic, Plus y Premium y cuáles son, a grandes rasgos, los elementos que diferencian cada una de estas tres categorías.

Cuando hablamos de Passivhaus Classic nos referimos a edificios pasivos que tienen una demanda de energía primaria renovable (eólica, solar, hidráulica) de menos 60 kWh/m2.año. Son ejemplos de edificios nZEB (en inglés, Near Zero Energy Buildings) o ECCN (Edificios de Consumo Energético Casi Nulo).

Los edificios Passivhaus Plus son más eficientes ya que su consumo de energía primaria renovable es inferior a 45 kWh/m2.año y además deben generar también 60 kWh/m2.año de energía primaria renovable.

La clasificación más eficiente del estándar es la Premium, ya que su demanda de energía es de 30 kWh/m2.año y la generación de energía debe ser al menos de 120 kWh/m2.año. Es decir, que genera más energía de la que consume. Por una parte tienen muy poca necesidad de energía, y por la otra producen energía renovable que supera el total de la cantidad mínima necesaria para el óptimo funcionamiento del edificio.

Además, estas tres categorías no sólo sirven para edificios de nueva construcción. A parte de obra nueva también se emplean en reformas y ampliaciones de edificaciones existentes. Así, el sello de este estándar constructivo pasa a denominarse EnerPHit.
Así que, ¿os animáis con alguno de estos tres tipos de Passivhaus para vuestra vivienda, oficina, hotel, escuela…?
¡Contacta con nosotros! ¿A qué esperas?
Muy buena descripción de los tipos de certificaciones Passivhaus. ¡Gracias!